1)
Teniendo en cuenta el aporte de Fernando Savater
cuando habla sobre “los Seres humanos
somos seres sociales por naturaleza” a que hace referencia el autor con esa
frase?
Hace referencia a, que nosotros lo hombres
desde antes del nacimiento somos
sociables pues necesitamos de la sociedad para vivir, para venir al mundo
necesitamos principalmente a nuestros padres, pero también a los doctores y
médicos especializados que velen por nuestro bienestar. Nuestra formación como persona, en valores, sus costumbres
están directamente proporcional a la sociedad y el medio en el que se habita.
2.¿Cómo podemos relacionar a la educación y
la pedagogía que son procesos de socialización a través del cual aprendemos
hacer lo que somos?
La
relación existente entre la pedagogía y la educación es directamente
proporcional ya que la pedagogía, se
encarga del estudio de la educación, como desarrollo para la sociedad en el
ámbito humano, la pedagogía es la respuesta a un estímulo que busca la mejora
de la educación, para conseguir la humanización de la sociedad, la pedagogía evalúa,
el por qué, el para qué, y como enseñar. Y como el objetivo principal de la
educación es enseñar, por so van de la mano.
3. La
educación ha pasado por un largo proceso de cambio y transformaciones hasta
llegar a la manera como hoy se organiza y funciona; pero ¿Quién se ha encargado
de su estudio e investigación
Pues la pedagogía, es la ciencia que se a
encargado de estudiar la transformaciones que ha hecho la educación, la
pedagogía como ciencia, no es estática siempre está innovando, está en búsqueda
de nuevo conocimiento, siempre está investigando por tal motivos ha generado
muchos cambios favorables al proceso de educación.
4. Teniendo
en cuenta la teoría de Miguel de Zubiria defina con claridad los componentes
didácticos y pedagógicos, siguiendo el modelo del hexágono.
Son seis:
·
Propósitos
·
Enseñanza
·
Evaluación
·
Secuencia
·
Didáctica
·
recurso
Propósitos: este componente se basa en la pregunta para que se enseña,
está relacionado con el fin de la educación, rigen la dirección del proceso
pedagógico.es un plan o un objetivo, que se quiere llevar acabo.
Enseñanza: está directamente relacionado con los propósitos, esta se basa
en los propósitos plasmados, para saber hacia dónde se llevara y se guiara el
proceso educativo de enseñanza-aprendizaje
Evaluación: esta es la que dispone en qué nivel se encuentra el proceso
de aprendizaje de la enseñanza dada.
Secuencia: esta indica cuando se
enseña, ósea que es la que lleva el ritmo de la programación, tiene relación con
el currículo, ya que este rige el plan de área, esta no orienta a saber cuándo
pasar de nociones a conceptos.
Didácticas: son los métodos utilizados para la enseñanza,
cada persona emplea un método diferente en la clase, y como cada persona tiene
un proceso de aprendizaje diferente, la didáctica ayuda a variar las
actividades, buscando mejorar el proceso educativo.
Recurso: son materiales o actividades en las cuales nos apoyamos para facilitar el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. ¿Qué rol
juega la educación para construir al hombre ideal de la sociedad?
Juega un papel súper importante, ya que en el proceso
educativo, no solo se transfieren conocimientos sino, que se educan en valores
morales alas personas, se les orienta sobre la cultura ciudadana sobre su
entorno, y sobre la relación del hombre en sociedad, motivo por el cual un
hombre educado tiene mayor conciencia sobre en entorno y buenos modales.
6. ¿Qué
papel juega el docente y el estudiante en el proceso de enseñanza - aprendizaje?
En el proceso de enseñanza- aprendizaje el docente y el
estudiante juegan un papel fundamental, ya que no se puede enseñar si no hay
alguien que aprenda, y no se puede aprender si no hay alguien que transfiera el
conocimiento. El docente es la persona que comparte el conocimiento y el
estudiante quien la recibe, por lo tanto para que haya un proceso de enseñanza
– aprendizaje mínimo deben interactuar dos personas.
7. Teniendo
en cuenta los aportes de Miguel de Zubiria hoy se puede hablar de tres grandes
enfoques defínalos y soporte su evolución desde donde inicia hasta donde
termina.
Enfoque Clásicos: se da en la antigüedad, es el primero de
los enfoques que se pone en práctica, en este la educación era muy rígida, se
consideraba al estudiante como una persona a la cual se le impartía
conocimiento y el solo tenía que memorizarlo, en este enfoque al estudiante se
le evaluaba en comparación con los conocimientos, habilidades y destrezas del
maestro. En este enfoque se ponía al maestro como el centro de la educación.
Enfoque Moderno: tiene sus inicios en el siglo XV hasta principio del siglo XIX, la revolución
industrial tuvo mucha influencia en este enfoque, en este enfoque se educaba al
niño para la vida, ya aparte del conocimiento lo empezaban a formar como persona,
se transmitían conocimientos para resolver problemas de la vida cotidiana, se
empezó a implementar libros h imágenes para orientar a los estudiantes y se les
brindaba informaciones específicas y técnicas que con posterioridad le servirán
para desempeñarse en la vida laboral.
Enfoque Contemporáneo: surge desde el siglo XX y todavía
está vigente, en este enfoque el docente y el estudiante se encuentran en el
mismo nivel, ósea que la balanza se encuentra equilibrada, se caracteriza por
considerar al estudiante como el responsable de su proceso educativo, el
docente transfiere el conocimiento de una manera más didáctica, en el cual es
estudiante es un ser activo que interactúa con el docente, se empieza a
implementar el proceso de saber hacer, ya no se basa en memorizar si no como
aplicas lo que sabes. La tecnología avanza y la educación acoge esta
implementación tecnológica al aula para un mejor desarrollo del tema
curricular.
En sus inicios los enfoques, se caracterizaban por una
educación muy estricta en la que el docente siempre tenía la razón y la
educación estaba dirigida solo a los conocimientos intelectuales y aunque se trabajaba en el ser
social no c profundizaba lo suficiente, los profesores eran la máxima autoridad
y eran el centro de la educación, la evaluaciones se hacían en comparación con
los conocimiento y habilidades del maestro con las del estudiante. Pero como la
educación siempre está en continuo cambio buscando el bien de la sociedad se
fue desarrollando mejor l educación aunque todavía se establece al docente como centro de la educación ya no se
tenía al estudiante tan hostigado ya el tenia voz y voto en su proceso
educativo, y les empezó a formar para la vida, ya se implementaba en el aula
una nueva metodología, una didáctica, como la implementación del libro al aula
de clase, con el desarrollo tecnológico, la educación también dio un paso al
desarrollo pues se empezó a implementar tecnología el aula de clase, de esta manera se les
facilita mucho los procesos a los estudiantes.
8. ¿Cuáles son los métodos de enseñanza
– aprendizaje y defínalos?
Son tres los métodos
de enseñanza- aprendizaje,
·
heteroestructurales: esta se basa en que el
centro de la educación era el maestro, ósea que en el proceso de
enseñanza-aprendizaje quien tenía la autoridad y el máximo liderazgo era el
docente.
·
Autoestructurales: en este método, el centro es
el alumno, lo importante era el estudiante, y dejaban a un lado la autoridad
del maestro, y las concecuncia de las malas notas del estudiante sobre caían en
el maestro.
·
Interestructurales: aquí el docente y el
estudiante están equilibrado ambos tienen
unos derechos y unos deberes y cada uno reconoce y valora los
derechos y deberes del otro.
9. Dado que
el aprendizaje es una función del cerebro, la neuropsicología nos explica las
relaciones que se establecen entre cerebro y mente. ¿Cómo se hace para llevar a cabo este
proceso?
El ser humano tiene la capacidad de recrear la realidad como
el la percibe en su mente por eso se dice que ninguna persona aprende de la
misma manera, ya que el hombre toma la realidad de lo que está viviendo y antes
de que su cerebro la interiorice el, la
reestructura y la esquematiza a su manera, de la manera que el aprenda, puede
que la asocie a sus conocimientos previos, dando resultado a un nuevo
conocimiento.
10. Piaget y
Vigotsky afirma y reconocen que la mente humana cuenta con instrumentos y
operaciones. Explique
Ellos hacen referencia a los elementos que están en nuestra
mente que nos facilitan el aprendizaje, son las herramientas que utilizamos al
momento de resolver algún problema, un ejemplo de esto es cuando vamos reparar
el carro necesitamos tornillos, destornilladores, pinzas, entre otros, bueno
nosotros tenemos unas herramientas que nos ayudan con la construcción del nuevo
conocimiento estas herramientas son, las nociones, los valores y todas las
características que tenemos como persona y que nos identifican , los sentimientos,
las actitudes etc. Las operaciones son los procedimientos que implementamos al
momento de resolver inquietudes para adquirir el conocimiento, es como para resolver
un problema matemático se necesitan las unas , las resta y esas operaciones en
nuestro cerebro también tenemos esas operaciones que nos facilitan la
adquisición de conocimiento como son, analizar, inducir, deducir, interpretar, comparar. Etc.
11. ¿Por qué
en el aprendizaje debe haber motivación?
Porque para tener un
buen aprendizaje se necesita de esfuerzo y dedicación, por tales motivos
se necesita una motivación por la cual luchar y darnos cuenta que si vale la
pena esforzarnos para lograr el objetivo propuesto en el aprendizaje, cuando
nosotros nos esforzamos queremos tener una recompensa por eso tenemos una
motivación, un ejemplo de esto es nosotros hacemos muchos esfuerzos para
estudiar en la u, pero nosotros lo
hacemos porque tenemos la motivación de querer ser profesional para salir
adelante.
12. ¿Cuándo se
habla de pedagogía y currículo a que se hace referencia?
Se hace referencia a las orientaciones que se hacen en el
aula par, formar a las personas para convivir y compartir en sociedad, para
formarlas en habilidades y conocimientos, currículo es como el plan de área en
él se encuentran plasmado los temas y los criterios a evaluar, El currículo
necesita involucrar los enfoques pedagógicos para enmarcar su rol particular
dentro de la organización educativa, ya que por él se regirán las actividades
para formar a l ser humano como personas competentes.
13. Que ley ampara la orientación
curricular y aplicación de metodologías en Colombia?
Art. 33.
Criterios par la elaboración del currículo. La elaboración del currículo es el
producto de un conjunto de actividades organizadas y conducentes a la
definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas,
metodologías y procesos que contribuyan a la forma integral y a la identidad
cultural nacional en los establecimientos educativos.
Art. 35.-
Desarrollo de Asignaturas. Las asignaturas tendrán el contenido, la intensidad
horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional,
atendiendo los lineamientos del presente Decreto y los que para su efecto
expida el Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860/94
No hay comentarios:
Publicar un comentario